top of page
Buscar

Descubre tu propósito vital

Y consigue una vida profesional satisfactoria


La película “Soul” de Walt Disney, me hizo pensar sobre el propósito de la vida. En ella el protagonista principal Joe Gardner piensa que su propósito de vida es ser un pianista de Jazz de una banda. Cuando logra su objetivo de tocar junto a la famosa Dorothea Williams, se da cuenta que su chispa (su meta) no es su propósito y que no le hacía tan feliz como había asumido en un principio.


Por lo tanto, es interesante hacerse las siguientes preguntas:


¿Qué es el propósito de vida?


No existe una única definición, cada persona tiene su propio término para referirnos a él: “pasión”, “misión de vida”, “vocación”, “llamada”, “elemento”, etc. Existen diferentes conceptos que lo describen:


Ikigai:

Para los japoneses, todo el mundo tiene un IKIGAI. Lo podemos traducir como “aquello por lo que vale la pena vivir” o “nuestra razón de ser”. Una razón para levantarse por la mañana, el sentido a nuestra existencia, desde el día a día. El IKIGAI se encuentra en la suma y unión en un punto de cuatro parcelas fundamentales de la vida: pasión, vocación, misión y profesión. O dicho con otras palabras, la mezcla de eso que amas, eso en lo que eres bueno (factores internos), lo que el mundo necesita y aquello por lo que ganas dinero (factores externos).


El Elemento:

El significado del elemento tiene mucho en común con el Ikigai. Tal y como lo explica Ken Robinson en su libro, el elemento es el lugar donde las cosas que amamos hacer y las cosas en las que somos buenos coinciden.


Dharma:

Dharma es una palabra en sánscrito que significa propósito en la vida. Según Deepak Chopra, todos tenemos un propósito en la vida, un regalo único o talento especial, una cosa que cada individuo puede hacer mejor que cualquier otro, para dar o ayudar a los demás. Por cada talento único y por cada expresión única de dicho talento, también existen unas necesidades únicas. Cuando estas necesidades se unen con la expresión creativa de nuestro talento, se produce la “chispa”. Cuando estamos desarrollando esa actividad, perdemos la noción del tiempo, estamos en nuestro “Elemento”.


El Círculo de Oro:

Según Simon Sinek en su libro "Encuentra tu Porqué” todo empieza por el propósito que define la causa por qué hacemos lo que hacemos. El porqué se refiere a cuál es el propósito de cada uno o de una empresa, su causa o su creencia. ¿Por qué existe una empresa? ¿Por qué te levantas cada mañana? ¿Y por qué lo que haces debería importar a alguien? Para él, no se trata de vivir de acuerdo a lo que hacemos, ni cómo lo hacemos, sino por qué lo hacemos.


Ahora bien, hay personas que desde muy temprana edad, han sabido qué quieren hacer con sus vidas a nivel profesional. Hay personas que no lo saben y se han dejado llevar por las opiniones o recomendaciones de otros. Elegir de forma razonable una buena profesión demandada que nos dará seguridad y un sueldo fabuloso. Y entonces algún día se paran y se preguntan:

  • ¿Para qué hago todo esto?

  • ¿Cuál es el sentido de todo esto?

  • ¿Cuál es mi llamada?

  • ¿Qué puedo aportar a esta vida?

  • ¿Por qué no me llena mi trabajo?

  • ¿Esto es todo lo que hay?

  • ¿Para esto vivo?


Aquí empieza la frustración, porque de repente nos quedamos bloqueados, porque ni siquiera sabemos qué es lo que queremos hacer y para qué lo queremos hacer. Pregunta a ti mismo:

  • ¿Ignoras algo que te gustaría hacer?

  • ¿Deseas hacer algo que otras personas hacen?

  • ¿Haces algo que otras personas quieren que hagas?


Es importante entender que, por diferentes motivos, el propósito puede cambiar con el tiempo. La etapa de la vida es uno de los motivos: a los 20 años, las preocupaciones (iniciar una carrera profesional, encontrar una pareja adecuada, etc.) son totalmente diferentes de las preocupaciones que se tienen a los 55 años (ver a los hijos convertirse en adultos, dejar un legado, etc.). Los acontecimientos importantes de la vida (matrimonio, divorcio, nacimientos, muertes, trabajos nuevos, enfermedad, etc.) son otro motivo que afecta al propósito. Aunque nuestros intereses y habilidades suelen mantenerse a lo largo del tiempo, es posible que su forma de expresión sufra una evolución.


¿Es importante tener un propósito?


Dedicamos muchas horas a trabajar. ¿No estarías más feliz si lo hicieras en algo que te llena, da sentido a tu vida y que esté sintonizado con tu propósito personal?


Frente al agobio de vivir una vida llena de objetivos, planes y proyectos, es posible que te preguntes porqué es tan importante tener un propósito. ¿Por qué uno no puede ir con la vida, vivir el aquí y ahora y disfrutar con las pequeñas cosas cotidianas? Tener un propósito claro nos da sentido de vida, dirección, motivación y esperanza. Nos ayuda a tomar mejores decisiones. Cuando vivimos acorde con él y aunque la vida nos presente ciertas dificultades, somos capaces de tirar para delante. Es igualmente importante vivir el presente para ser consciente de lo que haces está alienado contigo.


¿Cómo lo encuentro?


Si aún te encuentras buscando ¿cómo decidir mi camino?, lo mejor que puedes hacer es evaluarte para saber lo que quieres ser y hacer, pensar en qué es lo que te gusta hacer, para qué eres bueno y qué te resulta fácil. Es importante conocerte a ti mismo. Este auto descubrimiento no siempre es fácil hacerlo a solas. Hay herramientas como el Business Model YOU de Tim Clark y Alexander Osterwalder. En la definición del Modelo de Negocio Personal, el propósito es una especie de “metacapa” que guía el modelo de negocio personal desde arriba.

Un ejemplo real


A continuación, una de las participantes de nuestro curso, nos habla de su propia experiencia:

1. ¿Qué te llevó a decidirte a participar en el evento?

Pues sobre todo la sensación de necesitar nuevos retos que se acercaran más a mis valores y que se alinearan más con mis puntos fuertes. No tenía claro de que manera articular todo eso ni en qué medida esos retos tendrían que ver con mi actual carrera profesional.

2. ¿Qué tres lecciones o aprendizajes obtuviste del mismo?

Que el propósito es fundamental, que se puede perseguir por muchas vías y que la realización profesional no necesariamente pasa por grandes cambios externos, pero sí que lo hace por un sólido auto conocimiento.

3. Habiendo participado en muchos cursos, seminarios, eventos, ¿qué encontraste de especialmente distinto en el NNW?

Lo vivencial. No hay teoría, ni generalidades: desde el minuto uno aplicas cada paso y reflexión a tu situación particular. Y eso queda reflejado en un proyecto real, específico y concreto.

4. Después del evento, ¿Qué cambios relevantes has iniciado en tu trayectoria profesional?

Fundamentalmente, formación indispensable para alcanzar las metas que me he propuesto puesto que necesito titulación. Y mayor visión a largo plazo.

5. ¿Estos cambios van en la dirección que te propusiste?

En el momento de finalizar las jornadas inicié los cambios que me había propuesto. Pero al seguir aplicando de forma regular el modelo, fue meses más tarde en la preparación del reencuentro cuando realmente quedó definida la dirección a tomar.

6. ¿Cómo defines tu Propósito?

Acompañar a personas en procesos de cambio proporcionándoles herramientas para superar sus resistencias.


417 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page